viernes, 11 de julio de 2014

Caja de Ahorros de la Inmaculada: Crónica de un expolio



Caja de Ahorros de la Inmaculada: Crónica de un expolio.

Han pasado casi dos años desde que la comisión ejecutiva de la sección sindical de UGT de CAI, impidiera que sus afiliados debatieran la posibilidad de pedir una investigación sobre posibles irregularidades en la gestión de la caja.  El derecho a discrepar1 fue conculcado.


Como siguiendo sus pasos, Partido Popular y Partido Aragonés Regionalista han impedido, al menos en dos ocasiones2, la creación de una comisión de investigación sobre la CAI en las Cortes de Aragón. Actualmente,  parece que están valorando cambiar su estrategia3.


Estamos asistiendo a los estertores de Caja de Ahorros de la Inmaculada como entidad de crédito.  Segregado y traspasado su negocio financiero al Banco Grupo Caja 3 con fecha 30 de Diciembre de 20114, perdura únicamente su denominación comercial. Por poco tiempo5.


Hoy son evidentes las razones que llevaron a una entidad, puntera durante lustros  en ratios de eficiencia y beneficio6, a una situación próxima a la quiebra7. Se podrá discutir sobre el cambiante escenario normativo que vino una y otra vez a dificultar, e impedir por último, la supervivencia de la empresa. El hecho objetivo es que sufrió un deterioro patrimonial extremo, en gran medida por las aberrantes inversiones inmobiliarias que su grupo consolidado de empresas acometió, financiadas por la Caja8, fuera de toda lógica y control, en una flagrante demostración de, cuando menos, ineptitud.


El periodo 2001-2009 marca, sin duda, el viaje sin retorno de la Caja. La presencia en su asamblea de compromisarios de casi un 40 % de representantes de las corporaciones locales y un 35 % de impositores9, no impidieron la toma de decisiones injustificables y la aprobación, año tras año, de un modelo de gestión indefendible, amén de unos estados contables más que discutibles. 

Tras el cese del director general a finales de 200910, resultan significativos los datos  de 2010, ejercicio en el que las reservas de la caja sufrieron una merma de 290 millones de euros, un 34 %11. Parece evidente que la nueva dirección quiso ajustar el balance a la verdadera situación financiera de la entidad, o se vio en la obligación de hacerlo, por la integración en el SIP  Caja312.


En ese mismo 2010, la cifra de créditos a “sociedades del grupo, multigrupo y asociadas” era de 1.071 millones de euros13.  En 2011, esa partida asciende a 1.233 millones14. Como parece poco probable que la caja siguiera alimentando operaciones inmobiliarias, cabe pensar si el equipo gestor quiso o tuvo que contabilizar en ese epígrafe créditos que hasta ese momento se presentaban como no vinculados al grupo, o bien tuvo que formalizar nuevos préstamos  esperando evitar males mayores.


El daño patrimonial no se ha hecho público, pero a la vista de los balances de 2007 y posteriores, se puede estimar en más de mil quinientos millones de euros, aunque algunas fuentes bien informadas elevan esa cifra a algo más del doble. Obviamente, la puntilla fue el obligado traspaso a la Sareb, ya como Banco Caja3, de activos por 2.212 millones de euros en 201215, contabilizando dotaciones por 1.622 millones de euros16, fundamentalmente  en el capítulo inmobiliario. La nota de prensa en la que Caja3 informaba del traspaso, dejaba pocas dudas al respecto, al afirmar : 

“ Las partidas atípicas incluidas en la cuenta de resultados de 2012 suponen una clara discontinuidad e impiden una comparación razonable de los resultados recurrentes generados en el ejercicio. En concreto, saneamientos de los riesgos inmobiliarios previos al traspaso a la SAREB, cuyo origen está en operaciones que se concentran en su práctica totalidad entre los años 2001 a 2009, así como determinados gastos de reestructuración. Excluyendo dichas partidas, el beneficio se situaría en 21 millones de euros, en lugar de los -1.039 millones declarados, lo que supondría mejorar el resultado final de 2011”.

 Es preciso recordar que los activos traspasados estaban valorados en 4.318 millones de euros17. Al recibir a cambio 2.212 millones, la pérdida fue de 2.106 millones18. Al no tener provisiones suficientes, tuvo que contabilizar 1.302 millones como saneamientos extraordinarios, solo para ese apartado19. Las dotaciones totales fueron de 1.622 millones de euros, cerrando 2012 con una pérdida neta de 1.039 millones, pese a los excelentes resultados del ejercicio20.

Pocos datos pueden ser tan explícitos, al tener CAI una participación del 41,25 % en Caja3, cuyo valor en libros pasó de 542 a 45,5 millones21.
CAI pierde los últimos 500 millones.  Caja3 queda endeudada y condenada a la absorción. Fin de la historia.

Obviamente, no están todas las partidas. Pérdidas por deterioro de activos22, ajustes por valoración, etc.  tendrían que ser revisadas minuciosamente para llegar a cuantificar el monto total. 

Debería ser tarea de la Fiscalía General del Estado, cuyo titular anunció su voluntad de llegar hasta el final23 en la investigación del papel jugado por las entidades financieras en esta mal llamada crisis. En su defecto, una Comisión de las Cortes de Aragón. Parece que, ahora, tal Comisión puede llegar a existir.

La CEPAL, Comisión Económica para América Latina, dependiente de las Naciones Unidas, publicó un trabajo de Francisco González Pérez , Rodolfo Méndez Marcano y Ramón Pineda Salazar bajo los auspicios de la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, con el título  “Auge, caída y transformación de las cajas de ahorro españolas: lecciones para América Latina”,24 cuya lectura es, cuando menos, aconsejable.

En la página 66, cita como una de las tres debilidades esenciales del modelo de las Cajas de Ahorros españolas “La excesiva politización de sus órganos de Gobierno, lo que de acuerdo a los analistas indujo un excesivo cortoplacismo en la gestión de las cajas y posiblemente también a la captura de los cuerpos gestores de ciertas entidades por el sector inmobiliario”. 

Parece un punto de partida razonable para analizar lo ocurrido en Caja Inmaculada. 

Son muchas las preguntas que esperan respuesta. Siendo Caja de Ahorros de la Inmaculada una entidad (fundación) benéfico social  sin ánimo de lucro ¿quién tomó la decisión de utilizar sus recursos para poner en marcha un entramado empresarial especulativo?. ¿Los órganos de gobierno eran conscientes?. ¿Se debatió?. ¿Se informó explícitamente a la asamblea de compromisarios?. ¿Alguien reflexionó sobre la aberración que supone poner los recursos de una entidad social al servicio de la especulación inmobiliaria?.
Puesto que la más elemental prudencia aconseja no invertir en sociedades del grupo más de un determinado porcentaje de los recursos propios ¿cómo se pudo llegar a las cifras aberrantes de crédito a sociedades del grupo, multigrupo y asociadas?. ¿Había control de la comisión de control?. ¿Se explicaba con claridad en la rendición anual de cuentas a los compromisarios?
En 2011 se celebró el juicio por la reclamación del exdirector general,  D. Tomás García, contra CAI por la suspensión del pago de su indemnización. Algunos afiliados de UGT recibieron una reseña del mismo, escrita por un compañero que estuvo presente. Citamos algunos párrafos:  

El consejo de administración tenía que aprobar las operaciones de mayor importe, según un código de conducta interno. En el juicio celebrado en 2011 por la reclamación del exdirector general, D. Tomás García, de su indemnización, “resultó muy ilustrativa la intervención del representante de la inspección del Banco de España que ratificó algunos hechos graves reseñados en el acta mencionada, haciendo especial énfasis en la falta de información y documentación puesta a disposición del Consejo sobre importantes operaciones inmobiliarias y centrando la responsabilidad de los hechos en la anterior dirección. Resultó muy gráfico el ejemplo descrito: en consejos que apenas duraban dos horas y media se aprobaban casi un centenar o más de operaciones de riesgo de importes muy elevados”

 A las cuestiones que son de dominio público y fundamentan la demanda de CAI contra su antiguo director general “se suma un rosario de faltas recogidas por el Banco de España en un acta de diciembre 2010: operaciones no informadas al consejo, avales formalizados sin ser aprobados por el consejo, avales  y cartas de garantía sin comunicar a la central de riesgos del Banco de España,  etc.”

“Para cualquier observador imparcial que asistiera a la vista pública quedó claro que la gestión … destila un tufo del que es difícil abstraerse. La justicia decidirá si es ese un motivo más que suficiente para suspender la indemnización puesta en entredicho o si se pierde en un bosque de procedimientos, prescripciones, vicios de consentimiento, etc.  que consientan toda una serie de actuaciones por las que … debería pagar con algo más que la indiferencia”. ¿De verdad no había base para solicitar una investigación?

En el periodo 2001-2009 fueron purgados varios directivos, alguno tras advertir la excesiva concentración de riesgos en el grupo CAI. También asistimos atónitos a movimientos en el consejo difíciles de entender: Deslealtades al ente fundacional, Acción Social Católica, discrepancias públicas entre los máximos responsables ¿no deberían salir a la luz las razones?.

Todo parece indicar que el nuevo equipo gestor, tras el despido del anterior director general en 2009, se encontró una realidad financiera muy distinta de la que esperaban. Una interminable colección de solares y terrenos, imposibles de poner en valor en muchos años, quizá nunca, que dejaron sorprendidos a los empleados de la entidad a los que se encomendó identificar e inventariar a toda prisa los activos que iban a ser traspasados a la Sareb. Puesto que muchas fincas eran rústicas y se adquirieron a la espera de su recalificación la presencia de representantes de las corporaciones locales en los órganos de gobierno, partícipes y conocedores tanto de la política urbanística de la caja, como de la política recalificadora de los ayuntamientos, ¿no supone una vulneración de las más elementales normas de prudencia?. ¿Existen operaciones vinculadas a estos representantes o personas allegadas?.

Las emisiones de deuda subordinada ¿fueron aprobadas por los órganos de gobierno con información fiable sobre los estados contables de la entidad?.

Somos una nación en estado de shock. Gran parte de la población no ha tomado conciencia de la magnitud del desastre y permanece ajena a factores que conforman su presente y su futuro25. La clase política, en sus valoraciones, omite deliberadamente las cifras del patrimonio expoliado cuando habla del coste de la reestructuración. 

Va siendo hora de hacerlo público. A fin de cuentas, ya lo estamos pagando. Y lo que nos queda.




Referencias:
8)      http://www.cnmv.es/Portal/Consultas/Folletos/FolletosEmisionOPV.aspx?nif=G-50000819 F.Continuado nº reg. oficial 10009, pág. 27
9)      http://www.cnmv.es/Portal/consultas/EE/InformacionGobCorp.aspx?nif=G-50000819  en los años 2004 a 2010, los porcentajes permanecen casi invariables
11)   http://www.cnmv.es/Portal/Consultas/Folletos/FolletosEmisionOPV.aspx?nif=G-50000819 F. Continuado nº reg. oficial 10009 Página 41  reservas
13)   http://www.cnmv.es/Portal/Consultas/Folletos/FolletosEmisionOPV.aspx?nif=G-50000819 F. Continuado nº reg. oficial 9717 Página 26
14)   http://www.cnmv.es/Portal/Consultas/Folletos/FolletosEmisionOPV.aspx?nif=G-50000819 F. Continuado nº reg. oficial 10009 Página 27
18)   Esta cifra, no recogida en la nota de prensa del 27/03/2013, es la diferencia entre el valor en libros y el recibido de la Sareb
22)   Por ejemplo, “Cuenta de pérdidas y ganancias 2006 y 2007”, página 8. Refleja en 2007 pérdidas de 44,5 millones por deterioro de activos (28 millones por inversiones crediticias,  14,6 millones por participaciones…). Bien merecen ser revisadas. En 2008, se contabilizaron por ese mismo concepto, deterioro de activos,  12,8 millones de euros. Tal como está anotado, parecen corresponder a participaciones.
25)   http://www.cedulascajas.com/intro.aspx “ Is the Covered Bond funding tool for the Spanish Savings Banks shareholders of Ahorro Corporación since 2001, through which they have become into one of the biggest Covered Bonds issuers in Europe”.


Datos de balances (en miles de euros)
2001
Reservas al 31-12-2001 ……………………………………………………..   411.470
(cuentas anuales CAI 2001, pág. 103)
Recursos propios computables al 31-12-2001…………………….   464.646
(cuentas anuales CAI 2001, pág. 116)
2002
Recursos propios computables al 31-12-2002……………………   499.500
(informe de gestión CAI 2002, pág. 3)
2003
Recursos propios computables al 31-12-2003 ……………………  632.500
(informe de gestión CAI 2003, pág. 3)
Reservas …………………………………………………………………………….  479.621
(Memoria 2003, pág. 27)
2004
Pérdidas por deterioro de activos ……………………………………..  15.741
(publicado en cuenta de pérdidas y ganancias 2005, como comparación)
Inversiones crediticias;  pérdidas por deterioro……….………..   96.708
(Cuentas anuales 2005, pág. 41)
Recursos propios computables …………………………………………. 761.900
(Informe de gestión CAI 2004, pág. 3)
Reservas ……………………………………………………………………………. 516.332
(Cuentas anuales 2004, pág. 28)
2005
Pérdidas por deterioro de activos …………………………………….   14.619
(Cuenta de pérdidas y ganancias 2005)
Inversiones crediticias;  pérdidas por deterioro..……………..  108.965
(Cuentas anuales 2005, pág. 41)
Recursos propios computables …………………………………………  870.000
(Informe de gestión CAI 2005, pág. 4)
Reservas ……………………………………………………………………………  641.678
(cuentas anuales CAI 2005 pág. 58)
2006
Pérdidas por deterioro de activos …………………………………….    19.888
(Cuenta de pérdidas y ganancias 2006)
Inversiones crediticias; pérdidas por deterioro…………………   126.502
(Cuentas anuales 2006. Pág. 36)
Recursos propios computables ………………………………………  1.029.000
(informe de gestión CAI 2006, pág. 4)
Reservas …………………………………………………………………………..  687.325
(Cuentas anuales CAI 2006 pág. 54)




Patrimonio neto al 31-12-2006: …………………………………………   765.777
(de los que 765.741 eran fondos propios, reservas)
2007
A reservas …………………………………………...  62.139 (memoria 2007, pág. 38)
Pérdidas por deterioro de activos ………..  54.039 (memoria 2007, pág. 41)
2008
Dotaciones …………………………………………. 101.000 (memoria 2008, pág. 38)
A reservas ………………………………………….  38.000 (memoria 2008, pág. 33)
2009
A reservas ………………………………………...    9.000  (informe anual 2009, pág. 33)
Dotaciones ………………………………………... 90.000 (informe anual 2009, pág. 38)
2010
A reservas …………………………………………    8.700 (informe anual 2010, pág. 29)
Dotaciones ………………………………………… 82.550 (informe anual 2010, pág. 28)
El Patrimonio Neto baja a 571 millones de euros, desde los 832 millones del año anterior (informe anual 2010, pág. 16)
2011
El informe de auditoría de Ernst & Young de Cai al 31/12/2011, detalla en las páginas 12 y posteriores la integración de CAI en el SIP Caja3, dando cuenta de un cargo contra reservas de 299 millones de euros (pág. 18) y otros ajustes contables con efectos 31/12/2010
El patrimonio neto es de 601 millones de euros (página 3 del citado informe)
Caja3 efectúa dotaciones y saneamientos por 133 millones de euros  (informe anual grupo financiero 2011, datos económicos, página 27)
Patrimonio de Caja3  1.205 millones (informe citado, página 15)
2012
CAI contabiliza una pérdida de 496 millones de euros por deterioro de activos 
Su patrimonio se reduce a 57 millones de euros
Informe de Auditoría Ernst & Young a Caja de Ahorros de la Inmaculada, al 31/12/2012, páginas 50 y 3
Caja 3 traspasa a la Sareb activos valorados en 4.318 millones por 2.212 millones. Realiza dotaciones por 1.622 millones. Declara pérdidas por 1.039 millones. (Memoria Caja3 2012)